jueves, 11 de julio de 2013

Descubren una nueva lagartija de hace 23 millones de años en una pieza de ámbar



Un ejemplar de una lagartija del género Anolis de hace 23 millones de años en ámbar

Científicos mexicanos han encontrado una lagartija dentro de una pieza de ámbar que conserva restos de tejidos blandos. Se trata de una nueva especie, de hace 23 millones de años, del género Anolis. El ámbar amarillo que encierra el esqueleto se encontró en el norte del estado de Chiapas.
Científicos mexicanos estudian una lagartija completa que conserva restos de tejido blando, preservada en ámbar, y que de forma preliminar ha sido identificada como una nueva especie del género Anolis, que vivió hace unos 23 millones de años. La pequeña pieza de ámbar amarillo, con forma de trapezoide, que encierra el esqueleto, fue hallada hace varios meses en los yacimientos de Simojovel, en norte del estado sudoriental de Chiapas, y desde entonces está en estudio.
La resina fósil suele contener restos pequeños de plantas y animales, pero es raro encontrar vertebrados completos como el que está en exhibición y bajo resguardo del Museo del Ámbar en el Exconvento de La Merced en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Francisco Riquelme, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que se trata de "un animal completo y articulado, que preserva además restos de tejido blando y piel".
"Este ejemplar se encuentra bajo estudio taxonómico por paleontólogos de la UNAM. Como un avance preliminar, se ha identificado como una nueva especie del género Anolis, una lagartija arborícola del ámbar de Chiapas", explicó el científico. Detalló que los numerosos yacimientos de ámbar de este estado "constituyen una localidad de conservación fósil excepcional, la cual representa una de las más grandes acumulaciones de resina fósil del mundo y uno de los depósitos mejor preservados de plantas y animales fósiles relacionados a una biota de un bosque subtropical".
El experto enfatizó el inusual hallazgo del pequeño vertebrado, de aproximadamente 4,5 por 1,3 centímetros, bautizado como "Luna", que se presume pertenece al género Anolis. Ese grupo taxonómico incluye lagartijas vivas de Chiapas de las especies Anolis pygmaeus y Anolis cristifer, entre otras, así como otros pequeños reptiles endémicos de América aún abundantes en zonas tropicales.
Riquelme dijo que en 1965 se documentó una primera especie de este grupo en el ámbar de Chiapas a partir de un trabajo de identificación realizado por James D. Lazell, del Museo de Zoología Comparada en Cambridge (EEUU), aunque de ese ejemplar "solamente se recuperaron restos de la cadera y las patas traseras". "Se le conoce con el nombre específico de Anolis electrum y permanece catalogado en la colección de la Universidad de California en Berkeley", abundó.
Con "Luna" suman ya tres los ejemplares de estos pequeños saurios de los que se sabe han sido encontrados en la última década en Chiapas, de los que hay pocos registros científicos, informó a su vez Gerardo Carbot, responsable del Museo de Paleontología del estado. Carbot destacó que debido a que el ámbar se origina de una resina pegajosa, a veces atrapa y conserva organismos, permitiendo su estudio.
"A partir de ello se han podido hacer reconstrucciones muy acertadas de estructuras y determinar relaciones biogenéticas y biogeográficas", expuso. Explicó que los ejemplares descubiertos en Chiapas tienen un mínimo de 23 millones de años, ya que esa es la antigüedad del ámbar que se extrae de yacimientos en los municipios de Simojovel, Huitihupan, El Bosque, Pueblo Nuevo, Palenque, Totolapa y Malpaso.
En el Museo del Ámbar se exhiben más de 350 luminosas piezas preciosas por su tallado o invaluables por el contenido de insectos, arañas, musgos, esporas, hongos, agua, gusanos o crustáceos. Desde el año 2000 se cuenta con la denominación de origen Ámbar de Chiapas para esta resina fósil que tiene como uso más común desde tiempos prehispánicos la joyería.
Las fichas del Museo refieren que el ámbar pertenece al grupo de las gemas orgánicas como el azabache, las perlas y el coral, y es la única de origen vegetal. Entre los antiguos mayas las piezas de este material fueron trabajadas como artículos para el adorno, culto o rito funerario. En las excavaciones de las ruinas de Palenque y Toniná se encontró en las ofrendas mortuorias.
Desde entonces, e incluso hoy en día, se le atribuyen propiedades curativas y de protección, y es común ver en la zona a los niños con pulseras de cuentas de ámbar en la creencia de que les libra de malas fuerzas, que son atraídas por el pedazo de resina fósil que se resquebraja o rompe por completo al absorber el daño.
En zonas indígenas cercanas a las minas de Simojovel, donde se extrae aproximadamente el 90% de este producto en el país, el ámbar en polvo se usa para quemar en brasas con el objetivo de "sahumar" a quien se quiere aliviar, o mezclado con clara de huevo como emplasto contra dolores de hueso.

martes, 9 de julio de 2013

LAGARTO DE KINGY


LAGARTO DE KINGY

El Lagarto de Kingy es un gran lagarto que vive en las zonas poco boscosas de Australia y del sur de Papúa-Nueva Guinea.

Cuando se ve amenazado, despliega una ancha gola coloreada en torno a la cabeza para parecer más grande y asustar al atacante. El macho adulto con la gola totalmente extendida puede alcanzar una altura de más de medio metro. Esto, junto con el sonido silbante que emite y la enorme boca abierta confiere al lagarto de Kingy un aspecto amenazador que desanima a casi todos los depredadores.

Pero si el despliegue no causa el efecto apetecido, huye a toda velocidad corriendo con las patas traseras y usando la cola para equilibrarse. Esta costumbre le ha valido el nombre de lagarto ciclista con que también se le conoce.

Es de vida primordialmente arborícola; mide un metro de largo y es de color pardo. Se camufla sobre la corteza de los árboles en los que descansa. Se alimenta de cualquier cosa que sea más débil que él, incluyendo gran diversidad de invertebrados, reptiles, aves y sus huevos y mamíferos. A su vez es capturado por pitones y aves de presa. La hembra pone entre 5 y 15 huevos.


lunes, 8 de julio de 2013

LA RANITA DARWIN



LA RANITA DARWIN

La "Ranita de Darwin", anfibio endémico de origen chileno, se encuentra en peligro según revela una investigación de la Universidad Andres bello. El minúsculo batracio endémico de Chile y otrora abundante en los bosques nativos del país, está en peligro de extinción en una de sus variedades, que no ha sido avistada desde 1980, mientras que otra ha reducido drásticamente sus poblaciones.
Así lo reveló una investigación dada a conocer esta semana por la universidad chilena "Andrés Bello" acerca de esta pequeña rana, cuyo tamaño adulto no supera los tres centímetros y que tradicionalmente ha sido considerada por los científicos un verdadero sensor de los ecosistemas donde habita.
Su drástica disminución y eventual desaparición supone una llamada de alerta sobre el futuro de la biodiversidad y de diversas especies originarias, según el doctor Claudio Soto, académico de la Universidad Andrés Bello, que encabezó la investigación, en la que también participaron expertos británicos.
El estudio se refiere a la ranita de Darwin del norte (Rhinoderma rufum) y a la ranita de Darwin del sur (Rhinoderma darwinii), esta última también con presencia en Argentina y una de cuyas características únicas es que el macho conserva los huevos fecundados en su boca en parte del período de desarrollo de las crías.
La investigación apuntó a establecer la actual distribución de ambas variedades de este pequeño anfibio, determinando la presencia de 35 poblaciones de la ranita de Darwin del sur en Chile y una en Argentina.
Se trata, según el doctor Soto, de poblaciones "severamente fragmentadas", excepto en el sur de la Isla de Chiloé, y sus concentraciones son inferiores a cien individuos, situación que los hace "muy vulnerables a la extinción", según el investigador.
El caso de la ranita de Darwin del norte es mucho peor, pues los investigadores no lograron establecer su presencia en ningún sitio. La última vez que se observó esta especie fue en octubre de 1980 en las cercanías de San Pedro, en Concepción, a 500 kilómetros al sur de Santiago.
Mediante la aplicación de un modelo programático, los investigadores calculan que esta especie puede haberse extinguido en 1982. "Si la ranita de Darwin del norte efectivamente ha desaparecido, sería el primer caso moderno de extinción de una especie endémica de Chile", alertó el doctor Claudio Soto.
El estudio señala que ambas especies fueron tradicionalmente abundantes en algunos lugares del sur de Chile, según consignó el propio Charles Darwin, quien las clasificó y señaló en sus escritos que esta rana "es excesivamente común en los bosques de Valdivia".
Además existen registros que indican que antes de 1980 era común escuchar y ver a ejemplares de ambas ranitas en los patios de las casas de Chiguayante y Cerro Caracol, en la provincia de Concepción.
A su desaparición, según los expertos, han contribuido también los desarrollos de proyectos urbanos en sectores antes cubiertos por bosques nativos. "Hacia fines de los años 60 y principios de los 70 ambas especies se encontraban ampliamente distribuidas en el centro y sur de Chile, entre las regiones de Valparaíso y Aysén y también en parte de Argentina", según Claudio Soto.
La principal causa de la declinación de ambas especies, de acuerdo con los investigadores, ha sido la rápida destrucción del bosque nativo y su reemplazo por plantaciones de árboles exóticos, como el pino y el eucaliptus, para la producción de madera y papel, lo que eliminó gran parte del hábitat natural de estos batracios.
Actualmente, las mayores concentraciones de la ranita de Darwin del sur están en el extremo meridional de la Isla de Chiloé, a unos 1.200 kilómetros de Santiago. La zona "no tiene caminos, mantiene muy poca población humana y se mantiene poco explorada. Gran parte del área está dentro de un parque protegido y está cubierta por bosque nativo, hábitat natural de las ranitas", explicó el doctor Soto.
Como medidas urgentes, el estudio sugiere que la ranita de Darwin del norte sea clasificada como "críticamente amenazada (posiblemente extinta)" en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
La ranita de Darwin del sur, dicen los científicos, debería ser declarada en peligro de extinción y se tendría que elaborar un plan de acción para su conservación.

martes, 2 de julio de 2013

UNA RACION DE GRILLOS, SALTAMONTES Y LARVAS



UNA RACION DE GRILLOS, SALTAMONTES Y LARVAS


Conguitos de grillos, hormigas estofadas, pan de gusanos… Estas son algunas de las recetas a elaborar con insectos, platos de gran aceptación en México, China o Tailandia.

La FAO calcula que hay 2.000 millones de personas que incluyen insectos en su dieta. Los expertos destacan que, además de barato, es un alimento nutritivo, con proteínas, aminoácidos, hierro y vitaminas.

Y también calorías: un kilo de saltamontes equivale a 10 perritos calientes. Además, el riesgo de que transmitan enfermedades es menor que en otros animales, porque en ellos no se pueden producir combinaciones de virus peligrosas

Una pareja de emprendedores extranjeros abren en Coín, la primera granja de insectos de Andalucía destinada al consumo humano y animal.

Esta primera toma de contacto con los insectos comestibles y su concienciación con la conservación del medio ambiente le llevó a barajar la idea de convertirse en criadora, “en una ganadera de insectos¨.

Pero su Francia natal no era el sitio adecuado para llevar a cabo su empresa. Necesitaban unas condiciones climáticas específicas y un lugar geoestratégico para asegurar la viabilidad de su negocio. “Los insectos tienen la sangre fría y necesitan una temperatura alta, entre los 28 y los 35 grados para crecer. Málaga cuenta con las condiciones adecuadas por su clima tan benévolo y además está perfectamente comunicada por tierra, mar y aire”, señala Giroud, que finalmente escogió el municipio de Coín para montar la granja.


jueves, 27 de junio de 2013


OLFATO PARA LA FRUTA


Este murciélago con nariz de tubo que come fruta, es solamente uno de las 200 especie encontrada durante dos expediciones científicas realizadas en  Papúa Nueva Guinea en  2009, en la cual también descubrieron  una chicharra  y una rana similar a un grillo tacaña, según La Conservación Internacional anunció el martes por la noche.

El murciélago aún formalmente tiene que ser documentado como una nueva especie. Como otros murciélagos de fruta, en su dieta incluye semillas y es catalogado como una especie crucial dentro de su ecosistema de selva tropical.

En total, durante las expediciones a  Papúa Nueva Guinea y a las sierras de Muller encontraron inusuales y nuevas especies. Entre ellas 24 nuevas  especie de ranas, 2 nuevos mamíferos, y casi cien nuevos insectos. Sólo accesibles para aventureros  por avión,  barco, a pie, o helicóptero.



jueves, 20 de junio de 2013


Parecen roedores, pero son parientes de los elefantes: Los Adamanes

Parecen roedores, antiguamente los confundían con los conejos, pero están emparentados con los elefantes.

En realidad, los adamanes son mamíferos ungulados (que se apoyan y caminan sobre pezuñas) de pequeño tamaño extinguidos en España.

Dos crías de adamanes roqueros nacieron hace dos semanas en el Bioparc de Valencia. Son las primeras crías nacidas en cautividad en España, según señala el zoológico.   

La madre se llama Heidi y llegó al parque procedente de Zürich en 2011. El padre se llama Foquito y llegó unos años antes a Valencia, concretamente en 2008 desde Frankfurt.

Los visitantes pueden observar este peculiar animal en el kopje del aviario, en la zona de la Sabana donde habitan junto a otras especies como el saltarrocas y diferentes tipos de aves.

La historia evolutiva de los damanes es muy sorprendente, pues este pequeño animal (orden Hyracoidea) de menos de 4 kg de peso, está estrechamente emparentado con los elefantes (orden Proboscidea).

Además, otra curiosidad "es que dan nombre a España", apunta la nota del Bioparc. "La Península Ibérica estaba poblada por conejos que, de hecho, no existían en otros lugares y, por el contrario, en el Mediterráneo oriental abundaban los damanes.

Según algunas teorías, los fenicios debieron encontrar en los desconocidos conejos una similitud con los damanes y, así, el término Hispania proviene del fenicio i-spn-ya que significa Tierra de damanes", explican desde el zoológico.

El damán roquero vive generalmente en hábitats áridos de sabanas, bosques de matorral y desiertos, en los que ocupa ambientes rocosos, como los kopjes en los que haya grietas y cavidades que usan como refugio.

El periodo de gestación es de 212 a 240 días y suelen tener entre 1 y 6 crías por parto. Su esperanza de vida es de alrededor de 12 años. Son animales diurnos y suelen vivir en colonias que van de 4 a 8 individuos, pero cuando las crías han nacido, pueden incluso ser unos 25 animales en toda la colonia.




martes, 18 de junio de 2013


Una plaga de sapos mutantes se expande por el noreste de Australia


Una plaga de sapos mutantes, con más ojos y extremidades de lo normal en la especie, o al revés, se propaga por el noreste de Australia favorecida por las recientes riadas que han creado las condiciones idóneas para su reproducción.

Los trastornos se notan sobre todo en Gladstone, una ciudad industrial situada a 550 kilómetros al norte de Brisbane, la capital del estado de Queensland, donde el número de estos anfibios se ha multiplicado cerca de los valles anegados por el desbordamiento del río Boyne. En apenas una hora, voluntarios de una investigación ambiental reconocieron y catalogaron unos 500 ejemplares de sapo de caña (Rhinella marina), muchos de los cuales presentaban las citadas transformaciones.

El ecotoxicólogo Scott Wilson, de la Universidad Central de Queensland, dijo que las mutaciones afectan habitualmente al 1 por ciento de los ejemplares, pero que en Gladstone la tasa se sitúa de media entre el 6 y el 8 por ciento y en algunas zonas alcanza el 20 por ciento. "Lo que hemos observado es el tipo de anormalidades en los sapos, es decir, si tienen extremidades u ojos de más o les faltan, o si tienen deformaciones en el esqueleto", explicó Wilson a la cadena australiana ABC.

"En Gladstone, la tasa es elevada en todas partes, tanto en zonas urbanas como industriales", añadió el investigador, y apuntó que los sapos, como el resto de anfibios, tienen una piel porosa y permeable que los hace susceptibles a metamorfosis. Los científicos indagan la causa o causas que expliquen el alto índice de transformaciones detectadas en esta ciudad que aloja una poderosa central eléctrica de carbón, que emite gases contaminantes, dos refinerías de aluminio y una floreciente industria de gas natural licuado.

"Estamos en pleno proceso de determinar cuáles son las causas, ya sea por la presencia de químicos en el agua u otro tipo de contaminantes o cambios en la salinidad del agua o la proliferación de parásitos", comentó Wilson. El 'Rhinella marina' fue introducido en Australia en 1935 para combatir una plaga de escarabajos en las plantaciones de caña de azúcar del estado de Queensland y se multiplicó sin control por casi todo el país dado que el veneno de su piel mata a los depredadores nativos.

La población del también llamado sapo neotropical gigante, incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, crece con mucha rapidez porque una hembra puede llegar a poner unos 30.000 huevos cada vez. En 2011, biólogos de la Universidad de Sídney descubrieron que esta especie estaba experimentando cambios físicos como una mayor longitud de patas, lo que le permite recorrer distancias más largas que las generaciones anteriores.

El grupo de científico liderado por Rick Shine cree que esta característica, detectada en sapos que han llegado hasta Kununurra (Australia Occidental) y Sídney (Nueva Gales del Sur), está vinculada con la necesidad de propagarse con mayor rapidez. Plagas de sapo de caña han causado estragos en Hawái (Estados Unidos), Filipinas, Papúa Nueva Guinea y otras islas del Pacífico. Tal es la toxicidad de su piel que en algunas zonas de Australia un 95 por ciento de la población de los animales que tratan de comérselos, como cocodrilos, iguanas y los gatos nativos o quolls, mueren.